Los traumatismos craneoencefálicos siguen siendo una de las principales causas de muerte, sobre todo en los jóvenes. Muchos mueren en el impacto inicial. De los que sobreviven y permanecen en coma durante 6 horas, el 40% fallece en un plazo de 6 meses.
- el traumatismo craneoencefálico se define como cualquier traumatismo en la cabeza distinto de las lesiones superficiales en la cara (1,2)
- los traumatismos craneoencefálicos son la causa más frecuente de muerte y discapacidad en personas de 1 a 40 años en el Reino Unido
- cada año, 1,4 millones de personas acuden a los servicios de urgencias de Inglaterra y Gales con un traumatismo craneoencefálico reciente
- entre el 33% y el 50% son niños menores de 15 años
- cada año, unas 200.000 personas ingresan en el hospital con traumatismos craneoencefálicos
- de ellas, una quinta parte presenta rasgos que sugieren fractura craneal o evidencias de daño cerebral
- la mayoría de los pacientes se recuperan sin intervención específica o especializada, pero otros sufren discapacidades a largo plazo o incluso mueren por los efectos de complicaciones que podrían minimizarse o evitarse con una detección precoz y un tratamiento adecuado
- la incidencia de muerte por traumatismo craneoencefálico es baja: tan sólo el 0,2% de todos los pacientes que acuden a los servicios de urgencias con un traumatismo craneoencefálico fallecen como consecuencia de esta lesión
- el noventa y cinco por ciento de las personas que han sufrido un traumatismo craneoencefálico presentan un nivel de conciencia normal o mínimamente alterado (escala de coma de Glasgow [Glasgow Coma Scale, GCS] superior a 12), pero la mayoría de los desenlaces mortales se producen en los grupos de traumatismos craneoencefálicos moderados (GCS 9-12) o graves (GCS 8 o menos), que representan sólo el 5% de los asistentes
- por lo tanto, los servicios de urgencias atienden a un gran número de pacientes con traumatismos craneoencefálicos leves o poco graves y deben identificar a los pocos que presentan complicaciones intracraneales agudas graves
- se calcula que entre el 25 y el 30% de los niños menores de 2 años hospitalizados por traumatismo craneoencefálico presentan un traumatismo craneoencefálico abusivo
En algunos pacientes (por ejemplo, pacientes con demencia, trastornos neurológicos crónicos subyacentes o dificultades de aprendizaje) la escala de Glasgow basal previa a la lesión puede ser inferior a 15.
Tenga en cuenta que cualquier gravedad de traumatismo craneoencefálico puede causar disfunción hipofisaria. Ésta puede presentarse inmediatamente, horas, semanas o meses después de la lesión. Diversos síntomas pueden indicar hipopituitarismo (2):
- en personas ingresadas en el hospital con un traumatismo craneoencefálico que presentan niveles persistentemente anormales bajos de sodio o presión arterial baja, considere la posibilidad de investigar el hipopituitarismo
- en personas que acuden a atención primaria o comunitaria con síntomas persistentes compatibles con hipopituitarismo en las semanas o meses posteriores a un traumatismo craneoencefálico, considerar la posibilidad de investigar o derivar a un especialista en hipopituitarismo
- puede ocurrir inmediatamente después de un traumatismo craneoencefálico o en las semanas o meses siguientes
- considerar la realización de más estudios endocrinológicos en personas que han sido dadas de alta tras un traumatismo craneoencefálico si presentan síntomas persistentes compatibles con hipopituitarismo o no se están recuperando como se esperaba.
La recuperación depende de la naturaleza de la lesión
- los efectos residuales son tanto físicos, por ejemplo hemiparesia, disfasia; como mentales, por ejemplo deterioro del intelecto, memoria y problemas de comportamiento.
El grado de recuperación suele estar correlacionado con la duración de la amnesia postraumática. A título orientativo, la amnesia postraumática de más de 28 días rara vez se asocia a la reincorporación al trabajo. La amnesia postraumática de más de una semana probablemente perjudique la actividad intelectual superior. La de menos de un día debería permitir el retorno a la actividad anterior al cabo de varios meses. El pronóstico es mejor para los pacientes jóvenes y peor para los mayores.
La mayor parte de la mejoría se produce en los primeros 6 meses. La fisioterapia y la terapia ocupacional tienen un papel importante, tanto para superar la discapacidad física como para estimular la motivación.
Notas:
- hipoactividad de la hipófisis que puede dar lugar a:
- deficiencia de la hormona adrenocorticotrópica
- Debilidad, fatiga, pérdida de peso, hipotensión, hiponatremia, hipoglucemia, hipercalcemia, anemia y fatiga.
- deficiencia de la hormona del crecimiento
- que provoca una disminución de la energía, bajo estado de ánimo, síntomas neuropsiquiátricos y cognitivos, disminución de la masa corporal magra, aumento de la masa grasa, alteración del perfil metabólico y disminución de la capacidad de ejercicio
- falta de hormonas sexuales
- retraso de la pubertad, sofocos, fatiga, cansancio, pérdida de vello corporal, disminución del deseo sexual, periodos irregulares, disfunción eréctil y disminución de la fertilidad
- deficiencia de hormona estimulante del tiroides
- se presenta con crecimiento lento, fatiga, letargo, intolerancia al frío y aumento de peso
- deficiencia de vasopresina
- que provoca poliuria, polidipsia, nicturia e incontinencia
Referencia: