Este sitio está destinado a los profesionales de la salud

Go to /iniciar-sesion page

Puede ver 5 páginas más antes de iniciar sesión

Etiología

Traducido del inglés. Mostrar original.

Equipo de redacción

El insomnio es prevalente en el 10-15% de la población general, aunque las cifras varían significativamente a escala mundial (1):

  • Un estudio realizado en el Reino Unido demostró que el 69% de las personas mayores con insomnio seguían padeciéndolo al cabo de un año, mientras que en los grupos de edad más jóvenes esta cifra era del 44% (2).

Existe una gran variación en la cantidad de sueño que necesitan los distintos individuos y es probable que muchas personas que declaran tener dificultades para dormir estén durmiendo lo suficiente sin darse cuenta. Puede dividirse en

  • insomnio idiopático: enfermedad persistente que comienza durante la infancia o la niñez
  • insomnio psicofisiológico: causado por una mayor excitación y asociaciones aprendidas que impiden el sueño
  • Insomnio paradójico: el paciente se queja de insomnio grave sin ninguna evidencia objetiva de alteración del sueño.

Las causas del insomnio comórbido incluyen:

  • estresores psicosociales
    • estrés situacional - ocupacional, interpersonal, financiero, académico, médico
    • factores de estrés ambiental: ruido
    • muerte o enfermedad de un ser querido
  • los trastornos psiquiátricos, en particular la ansiedad y la depresión, son las comorbilidades más frecuentes (3,4)
    • trastornos del estado de ánimo: depresión, trastorno bipolar, distimia
    • trastornos de ansiedad: trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico, trastorno de estrés postraumático
    • trastornos psicóticos: paranoia, esquizofrenia, trastorno delirante
  • trastornos médicos . Los pacientes con trastornos médicos crónicos tienen una prevalencia de insomnio mayor que la población general (5,6,7,8)
    • cardiovasculares - angina de pecho, insuficiencia cardiaca congestiva
    • respiratorios: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma
    • neurológico: enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, traumatismo craneoencefálico
    • reumatológicas: fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, artrosis
    • gastrointestinales: enfermedad por reflujo gastroesofágico, síndrome del intestino irritable
    • trastornos del sueño: síndrome de las piernas inquietas, apnea del sueño, trastornos del ritmo circadiano
    • los trastornos del dolor en particular tienen una correlación especialmente fuerte con el insomnio.(9)
  • abuso de drogas y sustancias
    • consumo excesivo de alcohol o bebidas alcohólicas (tras dejar de beber en exceso, el sueño puede verse alterado durante varias semanas)
    • tabaco
    • drogas recreativas
  • medicación
    • antihipertensivos - betabloqueantes
    • hipolipemiantes - estatinas
    • antidepresivos - inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, venlafaxina, bupropión, duloxetina, monoaminooxidasa
    • hormonas - píldoras anticonceptivas orales, cortisona, suplemento tiroideo
    • simpaticomiméticos - salmeterol, teofilina, pseudoefedrina

Un metaanálisis de ensayos controlados aleatorizados halló que los inhibidores de la acetilcolinesterasa, los agonistas dopaminérgicos y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina eran las clases de fármacos con más probabilidades de asociarse a trastornos del sueño (10).

 

Referencias:

  1. Kaur H. et al. Insomnio crónico. StatPearls Publishing. 2024 Jan.
  2. Morphy H, Dunn KM, Lewis M, et al. Epidemiología del insomnio: un estudio longitudinal en una población del Reino Unido. Sleep. 2007 Mar;30(3):274-80.
  3. Pigeon WR, Bishop TM, Krueger KM. El insomnio como factor precipitante en la enfermedad mental de nueva aparición: una revisión sistemática de los hallazgos recientes. Curr Psychiatry Rep. 2017 Aug;19(8):44.
  4. Hertenstein E, Feige B, Gmeiner T, et al. Insomnio como predictor de trastornos mentales: una revisión sistemática y metaanálisis. Sleep Med Rev. 2019 Feb;43:96-105.
  5. Parthasarathy S, Vasquez MM, Halonen M, et al. El insomnio persistente se asocia con el riesgo de mortalidad. Am J Med. 2015 Mar;128(3):268-75.
  6. Jarrin DC, Álvaro PK, Bouchard MA, et al. Insomnio e hipertensión: una revisión sistemática. Sleep Med Rev. 2018 Oct;41:3-38.
  7. He Q, Zhang P, Li G, et al. La asociación entre los síntomas de insomnio y el riesgo de eventos vasculares cardiocerebrales: un metaanálisis de estudios prospectivos de cohortes. Eur J Prev Cardiol. 2017 Jul;24(10):1071-82.
  8. Vgontzas AN, Liao D, Pejovic S, et al. El insomnio con corta duración objetiva del sueño se asocia con la diabetes tipo 2: un estudio basado en la población. Diabetes Care. 2009 Nov;32(11):1980-5.
  9. Mathias JL, Cant ML, Burke ALJ. Sleep disturbances and sleep disorders in adults living with chronic pain: a meta-analysis. Sleep Med. 2018 Dic;52:198-210.
  10. Doufas AG, Panagiotou OA, Panousis P, et al. Insomnio por tratamientos farmacológicos: evidencia de metaanálisis de ensayos aleatorizados y concordancia con la información de prescripción. Mayo Clin Proc. 2017 Jan;92(1):72-87.

Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página

Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página

El contenido del presente documento se facilita con fines informativos y no sustituye la necesidad de aplicar el juicio clínico profesional a la hora de diagnosticar o tratar cualquier afección médica. Para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las afecciones médicas debe consultarse a un médico colegiado.

Conectar

Copyright 2025 Oxbridge Solutions Limited, filial de OmniaMed Communications Limited. Todos los derechos reservados. Cualquier distribución o duplicación de la información aquí contenida está estrictamente prohibida. Oxbridge Solutions recibe financiación de la publicidad pero mantiene su independencia editorial.