Este sitio está destinado a los profesionales de la salud

Go to /iniciar-sesion page

Puede ver 5 páginas más antes de iniciar sesión

Hemorragia nasal

Traducido del inglés. Mostrar original.

Equipo de redacción

La epistaxis es una de las formas de presentación más frecuentes en los servicios de urgencias y es la urgencia otorrinolaringológica más común (1). La mayoría de los casos de hemorragia nasal son leves o autolimitados, pero en raras ocasiones pueden constituir una urgencia potencialmente mortal debido a una hemorragia masiva (1).

Se calcula que el 60% de la población general ha sufrido al menos un episodio de epistaxis a lo largo de su vida (2).

  • de ellos, sólo el 6% buscó asistencia médica para ello
  • se observa una distribución bimodal en la población (2)
    • la incidencia alcanza su máximo a edades inferiores a los 10 años y superiores a los 50
    • en los jóvenes, la sangre procede del área de Little, una zona muy vascularizada situada en el borde anterior del tabique nasal. Con la edad, el lugar de la hemorragia se desplaza hacia atrás
  • Es poco frecuente en niños menores de 2 años y, si se presenta, suele estar asociada a lesiones o enfermedades graves.
  • también puede observarse una variación estacional con un aumento durante los meses de invierno
  • es más frecuente en hombres que en mujeres

La epistaxis puede deberse a causas locales o generales.

La epistaxis suele clasificarse en dos tipos

  • hemorragia anterior
  • hemorragia posterior

Resumen de la epistaxis (3)

  • la epistaxis es frecuente
    • una prevalencia estimada a lo largo de la vida del 60%
    • aproximadamente el 6% de las personas que tienen hemorragias nasales buscan atención médica
    • cada año se producen en el Reino Unido unas 25.000 consultas agudas en los servicios de ORL, con una mayor prevalencia en niños y ancianos (1)
  • el tratamiento de la epistaxis es sencillo en la mayoría de los casos, pero puede resultar difícil en pacientes con enfermedades cardiovasculares, alteraciones de la coagulación o disfunción plaquetaria.
  • la epistaxis se controla adecuadamente de forma sistemática y escalonada
    • tratamiento inicial
      • en el entorno médico, se recomienda a los pacientes aplicar compresión digital en el tercio inferior de la nariz durante 15 a 20 minutos, seguida de una rinoscopia anterior
  • la hemorragia anterior suele controlarse con vasoconstrictores tópicos, ácido tranexámico, cauterización o taponamiento nasal anterior
    • ácido tranexámico intranasal
      • las pruebas de un estudio revelaron que la adición de ácido tranexámico intranasal al tratamiento tópico controlado con fenilefrina y lidocaína se asociaba a una menor tasa de necesidad de taponamiento nasal anterior, estancia en A+E durante más de 2 horas y resangrado en 24 horas (4)
  • la epistaxis continuada a pesar de estas medidas requiere un tratamiento más agresivo, con la participación de especialistas en otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello y, en general, ingreso hospitalario

Referencia

  1. National ENT Trainee Research Network. Recomendaciones de consenso multidisciplinar de la British Rhinological Society sobre el tratamiento hospitalario de la epistaxis. J Laryngol Otol. 2017 Dic;131(12):1142-56.
  2. Yau S. Una actualización sobre la epistaxis. Aust Fam Physician. 2015 Sep;44(9):653-6.
  3. Seikaly H. Epistaxis. N Engl J Med 2021; 384:944-951
  4. Hosseinialhashemi M et al. Aplicación tópica intranasal de ácido tranexámico en la epistaxis anterior atraumática: A Double-Blind Randomized Clinical Trial. Ann Emerg Med. 2022 Jun 22:S0196-0644(22)00247-5.

Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página

Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página

El contenido del presente documento se facilita con fines informativos y no sustituye la necesidad de aplicar el juicio clínico profesional a la hora de diagnosticar o tratar cualquier afección médica. Para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las afecciones médicas debe consultarse a un médico colegiado.

Conectar

Copyright 2025 Oxbridge Solutions Limited, filial de OmniaMed Communications Limited. Todos los derechos reservados. Cualquier distribución o duplicación de la información aquí contenida está estrictamente prohibida. Oxbridge Solutions recibe financiación de la publicidad pero mantiene su independencia editorial.