A la hora de valorar críticamente un estudio, hay que tener en cuenta lo siguiente
- cuál es la pregunta de investigación: en la mayoría de los estudios debe haber una sola frase que describa por qué se hizo el estudio y qué hipótesis estaban comprobando los autores
- el tipo de diseño del estudio utilizado
- la población estudiada
- los fármacos de comparación y las dosis estudiadas
- tamaño y potencia de la muestra utilizada en el estudio
- criterios de valoración primarios frente a secundarios y análisis de subgrupos
- duración del estudio
- seguimiento del estudio
- ¿existe un sesgo de patrocinio o de publicación?
- otras consideraciones
- análisis por intención de tratar
- qué valores p se utilizan
- qué intervalos de confianza se utilizan
- comparación de la significación estadística y clínica de los resultados
- análisis de resultados, por ejemplo, riesgos absolutos, riesgos relativos, odds ratio, hazard ratio, número necesario a tratar, número necesario para dañar, curvas de supervivencia de Kaplan-Meier, pruebas estadísticas simples
Estos puntos se amplían en los siguientes enlaces.
Páginas relacionadas
- Tipo de estudio utilizado
- Población del estudio
- Fármacos de comparación en estudios estadísticos
- Tamaño de la muestra y potencia del estudio
- Criterios de valoración primarios frente a secundarios
- Duración del estudio
- Seguimiento del estudio
- ¿Existe patrocinio o sesgo de publicación?
- Importancia estadística frente a importancia clínica
- Análisis de la intención de tratar
- Valor P
- Intervalo de confianza (IC)
- Número necesario a tratar (NNT)
- Riesgo relativo ( RR )
- NND (número necesario para dañar)
- Curva de supervivencia de Kaplan - Meier
- Prueba estadística simple - para comprobar la diferencia entre dos tratamientos
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página