La formación de cuerpos cetónicos se produce como fuente de energía alternativa en periodos de estrés prolongado, por ejemplo, por inanición. Se produce en el hígado a partir de un sustrato inicial de:
- ácidos grasos de cadena larga; los ácidos grasos se someten a betaoxidación por su vía normal dentro de la mitocondria hasta que se produce acetil-CoA, o
- aminoácidos cetogénicos; aminoácidos como la leucina y la lisina, liberados en momentos de agotamiento energético, se interconvierten únicamente en acetil-CoA.
A continuación, tres moléculas de acetil-CoA se unen de forma efectiva en tres pasos enzimáticos catalizados secuencialmente por:
- acetil CoA acetiltransferasa
- HMG-CoA transferasa
- HMG-CoA liasa
La coenzima A se regenera y se forma el cuerpo cetónico acetoacetato. Por último, el acetoacetato se reduce a otro cuerpo cetónico, el D-3-hidroxibutirato, en una reacción catalizada por la 3-hidroxibutirato deshidrogenasa. Para ello se necesita NADH. El estado oxidativo del hígado es tal que, en general, se favorece la reacción de avance; esto da lugar a que se forme más hidroxibutirato que acetoacetato.
Hay 3 productos: acetoacetato, 3 hidroxibutirato y acetona.
La importancia radica en que el acetoacetato se comprueba a través de los ceto stix en orina y el 3 hidroxibutirato a través de los monitores de cetonas en sangre. La acetona se huele en el aliento.
Referencia
- Pranita Ghimire; Amit S. Dhamoon. Ketoacidosis. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing. 2024 Ene
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página