- dolor crónico falciforme
- se define como un episodio de dolor superior a 3-6 meses
- a menudo causado por afecciones ortopédicas como necrosis avascular, colapso vertebral o artritis crónica (1)
- huesos y articulaciones
- los episodios vaso oclusivos que provocan infartos suelen observarse en huesos y articulaciones
- la "boca de pez" (anomalías de las vértebras) es característica de la ECF
- pueden producirse alteraciones del crecimiento y osteopenia debido a la hiperplasia de la médula ósea
- la necrosis avascular de cadera y hombro provoca dolor crónico (sobre todo en adultos) (1)
- los pacientes con ECF también tienen un mayor riesgo de infección y fallo de las prótesis
- la osteomielitis también es más frecuente (puede ser difícil diferenciarla del infarto)
- deterioro de la nutrición y el crecimiento
- la alteración del crecimiento se hace evidente a partir de los 6 meses de edad y suele estar causada por
- una menor absorción de nutrientes y/o
- un aumento de la tasa metabólica
- inapetencia asociada a episodios febriles o dolorosos
- puede observarse un retraso de la pubertad, de unos 6 meses en los pacientes con HbSC y de 2 a 3 años en los pacientes con HbSS
- pueden observarse deficiencias hipofisarias y/o gonadales primarias en pacientes que siguen programas de transfusión a largo plazo (debido a una sobrecarga de hierro)
- la alteración del crecimiento se hace evidente a partir de los 6 meses de edad y suele estar causada por
- afecciones neurológicas
- epilepsia
- se producen convulsiones en el 10-15% de los pacientes con ECF (10 veces la incidencia de la población general)
- se asocian a enfermedad cerebrovascular e infarto silente o cefaleas crónicas
- frecuentes en pacientes con ECF
- pueden ser secundarias a migraña, hipertensión intracraneal benigna, hipertensión, apnea del sueño o tensión (2)
- deterioro cognitivo
- puede observarse un deterioro cognitivo leve en niños con infartos silentes (observado en la resonancia magnética) (3)
- en los adultos, se cree que las anomalías cognitivas se deben a infartos encubiertos
- epilepsia
- enfermedad pulmonar crónica (4)
- enfermedad pulmonar crónica falciforme
- puede estar asociada a antecedentes de síndrome torácico agudo o a daño pulmonar de bajo nivel que se produce durante episodios dolorosos (5)
- se divide según la presencia de dolor torácico, el grado de hipoxia, la radiografía de tórax y los resultados de las pruebas de función pulmonar
- apnea obstructiva del sueño
- frecuente en la ECF, puede deberse a una hipertrofia amigdalar o a otras causas de trastornos respiratorios del sueño
- el aumento de los episodios dolorosos y de los eventos neurológicos también puede asociarse a la hipoxia nocturna
- hipertensión pulmonar
- un tercio de los adultos con ECF desarrollará hipertensión pulmonar
- se cree que se debe a una hemólisis crónica que libera hemoglobina libre, provocando una deficiencia de óxido nítrico. Esto provoca a su vez una vasoconstricción pulmonar aguda y crónica.
- tanto la enfermedad pulmonar crónica de la hoz como la hipertensión pulmonar se observan predominantemente en la edad adulta, aunque cada vez se reconoce más en niños mayores y adolescentes
- enfermedad pulmonar crónica falciforme
- úlceras crónicas en las piernas (6)
- relativamente infrecuentes en niños, suelen aparecer en la adolescencia y su prevalencia aumenta con la edad
- casi todas las úlceras se observan en la región del tobillo (cerca del maléolo) y son bilaterales
- pueden ser indoloras o muy dolorosas
- la recurrencia es alta
- el genotipo HbSS tiene más probabilidades de desarrollar úlceras en las piernas
- enfermedad renal crónica (7)
- las complicaciones renales son frecuentes, sobre todo a medida que aumenta la edad
- la insuficiencia renal debida principalmente a la ECF es rara en la infancia
- nefropatía falciforme
- la presentación puede variar desde hematuria indolora, proteinuria y pérdida progresiva de la función hasta enfermedad renal terminal (ERT)
- carcinoma medular renal
- se da en pacientes con rasgo falciforme y en pacientes jóvenes con anemia falciforme
- se da en pacientes con rasgo falciforme y en pacientes jóvenes con anemia falciforme
- priapismo (8)
- muy frecuente y el 89% de los varones con anemia falciforme habrán sufrido al menos un episodio de priapismo en la edad adulta
- la obstrucción del drenaje venoso del pene por vaso-oclusión provoca una erección dolorosa y persistente
- puede presentarse como un ataque "agudo" (que requiere ingreso hospitalario) o como un episodio "tartamudo" autolimitado
- complicaciones oculares (9)
- retinopatía proliferativa
- representa alrededor del 73% de las pérdidas visuales súbitas en pacientes con ECF
- causada por una oclusión microvascular recurrente que provoca isquemia y crecimiento de nuevos vasos sanguíneos
- puede provocar hemorragia vítrea y desprendimiento de retina
- se observa con frecuencia en adultos jóvenes de entre 15 y 29 años de edad
- retinopatía no proliferativa
- retinopatía proliferativa
- cálculos biliares (10)
- se observan en más del 50% de los niños con ECF
- generalmente asintomáticos o suelen presentarse con dolor abdominal intermitente
Referencia
- Martí-Carvajal AJ, Solà I, Agreda-Pérez LH. Tratamiento para la necrosis ósea avascular en personas con enfermedad de células falciformes (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 5 de diciembre de 2019;(12):CD004344.
- Sociedad de células falciformes 2008. Estándares para la atención clínica de adultos con enfermedad de células falciformes en el Reino Unido.
- Programa de cribado de células falciformes y talasemia del NHS 2009. Anemia Falciforme y Talasemia. Manual para laboratorios
- Castro O, Gladwin MT. Pulmonary hypertension in sickle cell disease: mechanisms, diagnosis, and management. Hematol Oncol Clin North Am. 2005 Oct;19(5):881-96.
- Naik RP, Smith-Whitley K, Hassell KL, et al. Clinical outcomes associated with sickle cell trait: a systematic review. Ann Intern Med. 2018 Nov 6;169(9):619-27.
- Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre. Manejo basado en la evidencia de la enfermedad de células falciformes: informe del panel de expertos, 2014. Sep 2014 [publicación en internet].
- Liem RI, Lanzkron S, D Coates T, et al. Directrices 2019 de la Sociedad Americana de Hematología para la enfermedad de células falciformes: enfermedad cardiopulmonar y renal. Blood Adv. 2019 dic 10;3(23):3867-97.
- Arduini GAO, Trovó de Marqui AB. Prevalencia y características del priapismo en la enfermedad de células falciformes. Hemoglobina. 2018 Mar;42(2):73-77.
- Leitão Guerra RL, Leitão Guerra CL, Bastos MG, et al. Retinopatía por células falciformes: Lo que ahora entendemos usando angiografía por tomografía de coherencia óptica. Una revisión sistemática. Blood Rev. 2019 May;35:32-42.
- Bonatsos G, Birbas K, Toutouzas K, et al. Colecistectomía laparoscópica en adultos con enfermedad de células falciformes. Surg Endosc. 2001 Aug;15(8):816-9.
Páginas relacionadas
- Cálculos biliares pigmentarios
- Deficiencia de folato
- Hipoesplenismo
- Septicemia
- Accidente cerebrovascular en la anemia falciforme
- Ictus
- Osteomielitis hematógena aguda
- Crisis drepanocíticas
- Ulceración de la pierna
- Diabetes insípida nefrogénica
- Hematuria
- Factores predictivos de gravedad en la enfermedad de células falciformes (ECF)
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página