La vitamina D y su metabolito activo 1,25-dihidroxivitamina D (1,25(OH)2D) tienen acciones clásicas sobre el equilibrio del calcio y el metabolismo óseo (1).
- Una cantidad insuficiente de 1,25(OH)2D conduce a una absorción inadecuada de calcio y fosfato, lo que provoca hiperparatiroidismo secundario y falta de mineralización ósea nueva (raquitismo en niños y osteomalacia en adultos).
- Una declaración de consenso que representa las opiniones unificadas de varias organizaciones (la Asociación Británica de Dermatólogos, Cancer Research UK, Diabetes UK, la Sociedad de Esclerosis Múltiple, el Foro Nacional del Corazón, la Sociedad Nacional de Osteoporosis y la Sociedad de Dermatología de Atención Primaria), afirma que las pruebas que sugieren que la vitamina D podría proteger contra el cáncer, las cardiopatías, la diabetes, la esclerosis múltiple y otras enfermedades crónicas aún no son concluyentes. Además, no existe una definición estándar de lo que constituye un nivel óptimo de vitamina D (2).
La carencia de vitamina D es frecuente en el norte del Reino Unido.
- En un reciente estudio transversal (3), los resultados mostraron que el estado de la vitamina D variaba entre los distintos grupos étnicos y según la estación y la zona geográfica dentro del Reino Unido:
- la carencia de vitamina D era más frecuente en invierno y primavera, y su prevalencia era mayor en el norte del Reino Unido que en el sur
- el sexo masculino, un IMC anormal, el origen étnico asiático y negro, y el tabaquismo se asociaron con mayores probabilidades de deficiencia de vitamina D
- la toma de suplementos de vitamina D y el consumo de alcohol se asociaron con menores probabilidades de deficiencia de vitamina D
- estos resultados proporcionan algunas pruebas que apoyan la recomendación de Public Health England de tomar suplementos de vitamina D en invierno y para las personas de origen étnico negro o asiático
- La prevalencia de la deficiencia de vitamina D en las poblaciones de pacientes clínicos más frecuentes es la siguiente (4):
- Residentes en residencias de ancianos o domiciliarios (edad media 81 años): 25-50%
- ancianas ambulatorias de >80 años 44%
- mujeres con osteoporosis de 70-79 años: 30%
- pacientes con fractura de cadera (edad media 77 años): 23%
- mujeres afroamericanas de 15-49 años 42%
- pacientes adultos hospitalizados (edad media 62 años): 57%
Deficiencia de vitamina D y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
- Los hombres con EPOC tenían más probabilidades de presentar carencia de vitamina D que los que tenían una función pulmonar normal (5).
- La carencia de vitamina D se asocia a un aumento de la mortalidad por todas las causas en hombres mayores sin afectación pulmonar, así como en aquellos con afectación pulmonar restrictiva u obstructiva.
Las opiniones sobre las concentraciones séricas óptimas de vitamina D en adultos varían (1).
- Según las directrices del Grupo de Trabajo de la Sociedad de Endocrinología, la deficiencia de vitamina D se define como una concentración sérica de 25-hidroxicolecalciferol (25OHD) <50 nmol/L, pero aboga por que la concentración de 25OHD supere los 75 nmol/L, para maximizar el efecto de la vitamina D sobre el calcio y el metabolismo óseo y muscular.
- La Real Sociedad de Osteoporosis del Reino Unido recomienda a los profesionales británicos los siguientes umbrales de vitamina D con respecto a la salud ósea:
- 25OHD sérico < 25 nmol/L es deficiente
- 25OHD sérica de 25-50 nmol/L puede ser inadecuada en algunas personas
- suero 25OHD > 50 nmol/L es suficiente para casi toda la población (1)
Referencias
- (1) Real Sociedad de Osteoporosis (2020). Vitamina D y salud ósea: A Practical Clinical Guideline for Patient Management.
- (2) NHS (2010). Declaración de posición sobre la vitamina D. Accesible en https://www.nhs.uk/livewell/summerhealth/documents/concensus_statement%20_vitd_dec_2010.pdf (consultado el 15 de mayo de 2022).
- (3) Lin L, Smeeth L, Langan S, et al. Distribution of vitamin D status in the UK: a cross-sectional analysis of UK BiobankBMJ Open 2021;11:e038503. doi: 10.1136/bmjopen-2020-038503.
- (4) Kennel KA, Drake MT, Hurley DL. Deficiencia de vitamina D en adultos: When to Test and How to Treat. Actas de la Clínica Mayo. 2010;85(8):752-758.
- (5) Wannamethee SGDeficiencia de vitamina D, deterioro de la función pulmonar y mortalidad total y respiratoria en una cohorte de hombres mayores: hallazgos transversales y prospectivos de The British Regional Heart Study. BMJ Open 2021;11:e051560. doi: 10.1136/bmjopen-2021-051560.
Páginas relacionadas
- Factores de riesgo de deficiencia de vitamina D en adultos
- Etiología de la carencia de vitamina D
- Características clínicas de la deficiencia/insuficiencia de vitamina D en adultos
- Diagnóstico de la deficiencia/insuficiencia de vitamina D en adultos
- Raquitismo
- Osteomalacia
- Tratamiento de la deficiencia de vitamina D en adultos
- Prevención de la carencia de vitamina D
- Criterios de derivación desde atención primaria - déficit de vitamina D en adultos
- Vitamina D
- Fuentes de vitamina D
- Deficiencia de vitamina D en el embarazo
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página