Descrito por primera vez hace más de 2.500 años, el delirium, derivado de la palabra latina delirare (desviarse de un camino recto), es un síndrome agudo y fluctuante de alteración de la atención, la conciencia y la cognición causado por una afección o acontecimiento subyacente en personas vulnerables (1,2,3).
- en la práctica y en la literatura se han utilizado otros nombres para describir esta afección, como - alteración del estado mental, estado confusional agudo, sundowning, encefalopatía y síndrome cerebral orgánico agudo (3)
- tener delirium puede resultar en: mayor estancia hospitalaria, mayor riesgo de demencia, mayor mortalidad (1,4)
Definición CIE-10 de delirium no inducido por alcohol y otras sustancias psicoactivas:
"Síndrome cerebral orgánico etiológicamente inespecífico caracterizado por alteraciones concurrentes de la conciencia y la atención, la percepción, el pensamiento, la memoria, el comportamiento psicomotor, la emoción y el horario sueño-vigilia. La duración es variable y el grado de gravedad varía de leve a muy grave" (4).
El delirio puede dividirse en tres subtipos:
- Delirio hiperactivo: subtipo de delirio caracterizado por personas que presentan una excitación elevada y pueden estar inquietas, agitadas o agresivas.
- Delirio hipoactivo: subtipo de delirio caracterizado por personas retraídas, tranquilas y somnolientas.
- mixto
- el delirio hipoactivo y el mixto pueden ser más difíciles de reconocer (5)
La causa puede establecerse a las pocas horas del ingreso en más del 90% de los casos y, cuando se ha tratado la causa subyacente, la recuperación total de la función mental es la norma. Por lo tanto, no reconocer el delirio e iniciar la rutina diagnóstica adecuada es un grave error clínico.
Puede ser difícil distinguir entre delirio y demencia, y algunas personas pueden padecer ambas enfermedades. Si existe incertidumbre clínica sobre el diagnóstico, la persona debe ser tratada inicialmente por delirio.
Referencia:
- (1) Inouye SK, Westendorp RG, Saczynski JS. Delirium in elderly people. Lancet. 2014;383(9920):911-22.
- (2) Slooter AJC. Delirium, ¿qué hay en un nombre? Br J Anaesth. 2017;119(2):283-285.
- (3) Kalish VB, Gillham JE, Unwin BK. Delirio en personas mayores: evaluación y manejo. Am Fam Physician. 2014;90(3):150-8.
- (4) National Institute for Health and Care Excellence (NICE) 2010. Delirium: prevención, diagnóstico y manejo.
- (5) Organización Mundial de la Salud (OMS). Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10)
- (6) NICE (marzo de 2019). Delirium: prevención, diagnóstico y manejo.
Páginas relacionadas
- Epidemiología
- Etiología
- Factores de riesgo del delirio
- Características clínicas
- Evaluación y tratamiento del delirio
- Investigaciones en caso de delirio
- Diagnóstico del delirio
- Gestión
- Delirio frente a demencia
- Situaciones difíciles y peligrosas
- Agitación, inquietud terminal y confusión en cuidados paliativos
- Criterios DSM-5 para el delirio
- Confusión aguda en niños menores de 16 años - Guía NICE - sospecha de afecciones neurológicas - reconocimiento y derivación
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página