La enfermedad inflamatoria pélvica describe un espectro de trastornos inflamatorios del tracto genital superior y las estructuras circundantes causados por una infección ascendente desde el tracto genital inferior
- las bacterias se propagan directamente del cuello uterino al endometrio y al tracto genital superior (1,2,3,4)
Las características clínicas de la EPI no son específicas y pueden variar desde asintomática hasta enfermedad grave (5).
- La EPI puede causar endometritis, parametritis (infección de las estructuras próximas al útero), salpingitis (infección de las trompas de Falopio), ooforitis (infección del ovario) y absceso tubo-ovárico.
- también pueden producirse peritonitis y perihepatitis.
- La peritonitis, el absceso tubo-ovárico y la enfermedad sistémica grave (por ejemplo, fiebre y malestar) se consideran formas graves de EPI
la EPI es una causa importante de dolor pélvico crónico, infertilidad y embarazo ectópico
- entre las mujeres con EPI, entre el 10% y el 20% pueden quedar estériles, el 40% desarrollarán dolor pélvico crónico y el 10% de las que conciban tendrán un embarazo ectópico (5)
La EPI casi siempre está causada por organismos de transmisión sexual (2).
La prevalencia de la EPI oscila entre el 2% y el 12% (5).
La EPI no tiene un patrón de referencia para el diagnóstico.
- Los criterios de diagnóstico más utilizados se basan en los de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (4), a saber, mujeres jóvenes sexualmente activas y
otras mujeres con riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS) que presenten dolor pélvico o abdominal bajo reciente en el que no se pueda identificar ninguna otra causa que no sea la EPI, y que en el examen pélvico estén presentes uno o más de los siguientes criterios mínimos- sensibilidad al movimiento cervical
- sensibilidad uterina,
- o sensibilidad anexial
- el requisito de que estén presentes los tres criterios mínimos aumenta la especificidad del diagnóstico pero reduce la sensibilidad (5)
Puntos clave (6):
- remitir a las mujeres y contactos sexuales a la GUM
- la elevación de la PCR apoya el diagnóstico, la ausencia de células de pus en el frotis de HVS tiene un buen valor predictivo negativo
- excluir:
- embarazo ectópico, apendicitis, endometriosis, ITU, intestino irritable, quiste ovárico complicado, dolor funcional
- embarazo ectópico, apendicitis, endometriosis, ITU, intestino irritable, quiste ovárico complicado, dolor funcional
- la moxifloxacina tiene mayor actividad contra patógenos probables, pero siempre hay que hacer pruebas de gonorrea, clamidia y M. genitalium
- Si M. genitalium da positivo, utilizar moxifloxacina.
Referencia:
- Unión Internacional contra las Infecciones de Transmisión Sexual 2008. Guía europea para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria pélvica.
- Centro para el control de enfermedades 2006. Morbidity and mortalty weekly report - Pautas de tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual
- Real Colegio de Obstetras y Ginecólogos 2008. Tratamiento de la enfermedad inflamatoria pélvica aguda
- Workowski KA, Bolan GA. Pautas de tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual, 2015. MMWR. Recomendaciones e informes : Informe semanal sobre morbilidad y mortalidad.
2015;64(RR-03):1-137. - Savaris RF et al. Tratamiento antibiótico para la enfermedad inflamatoria pélvica (Revisión Cochrane traducida). Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas 2020, número 8. Art. No.: CD010285. DOI:0.1002/14651858.CD010285.pub3.
- Public Health England (junio de 2021). Manejo de infecciones comunes: guía para la atención primaria.
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página