El síndrome premenstrual (SPM) o trastorno premenstrual/tensión premenstrual (TPM) es una entidad distinta de la dismenorrea, que puede definirse como
"síntomas físicos, psicológicos y conductuales angustiosos no causados por una enfermedad orgánica que reaparecen regularmente durante la fase lútea del ciclo menstrual, y que remiten significativamente o desaparecen durante el resto del ciclo" (1).
En comparación con los síntomas premenstruales fisiológicos normales, los síntomas del SPM causan un mayor deterioro de las actividades cotidianas normales (2).
- cuatro de cada diez mujeres (40%) experimentan síntomas del SPM y, de ellas, entre el 5 y el 8% padecen un SPM grave (2)
- se cree que en los grupos étnicos minoritarios no se notifica lo suficiente (1)
- en el Reino Unido, sólo el 20% de las mujeres con síntomas de SPM buscan ayuda médica
- el 13% de las mujeres faltan al trabajo debido al SPM (2)
- el 5% de las mujeres presentan síntomas premenstruales graves (1)
El trastorno disfórico premenstrual (TDPM) es un término adicional clasificado por la Asociación Americana de Psiquiatría en 1994 que requiere el cumplimiento de criterios estrictos (2).
Nota:
- Hay que tener cuidado de no etiquetar como SPM a mujeres con trastornos psiquiátricos o somáticos subyacentes que no parecen estar influidos por el ciclo menstrual (2).
Referencia:
Páginas relacionadas
- Etiología del síndrome premenstrual
- Tipos de síndrome premenstrual
- Fisiopatología
- Características clínicas
- Diagnóstico diferencial
- Criterios para diagnosticar el trastorno premenstrual básico
- Diagnóstico del síndrome premenstrual (SPM)
- Diagnóstico del trastorno disfórico premenstrual
- Gestión
- TDPM (trastorno disfórico premenstrual)
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página