Con el síndrome de migraña clásica (migraña con aura) (1,2):
- el ataque puede ir precedido durante varias horas de síntomas prodrómicos
 - el ataque comienza con un aura que suele consistir en manchas brillantes de luz - pueden aparecer otros síntomas visuales como hemianopía, escotoma en expansión, campos visuales constreñidos o ceguera
 - el aura suele preceder al dolor de cabeza, pero puede acompañarlo y suele durar entre 15 y 20 minutos el dolor de cabeza puede ser pulsátil y estar lateralizado en un ojo - otros patrones incluyen localizado occipitalmente o generalizado; agacharse o hacer esfuerzos empeora el dolor de cabeza
 - el ataque puede ir acompañado de una combinación de malestar, náuseas, vómitos, fotofobia, palidez y, posteriormente, diuresis
 - la cefalea puede durar de varias horas a varios días
 - el diagnóstico requiere al menos dos ataques, ambos cumpliendo los siguientes criterios 
- el aura presenta al menos una de las siguientes características (pero no debilidad motora)
- síntomas visuales totalmente reversibles (por ejemplo, luces parpadeantes, manchas o líneas; o pérdida de visión)
 - síntomas sensoriales totalmente reversibles (por ejemplo, parestesias, entumecimiento)
 
 - el aura, además, presenta al menos dos de las siguientes características 
- los síntomas visuales son homónimos (afectan a ambos campos visuales del mismo lado), o los síntomas sensoriales son unilaterales
 - al menos un síntoma se desarrolla gradualmente durante más de 5 minutos, o se producen diferentes síntomas sucesivamente durante más de 5 minutos
 - cada síntoma dura entre 5 y 60 minutos
 
 - el dolor de cabeza comienza durante el aura, o sigue al aura en un plazo de 60 minutos
 - el ataque no es atribuible a otro trastorno
 
 
La Clasificación Internacional de las Cefaleas (3) ofrece una definición más completa de la migraña clásica
- Al menos dos crisis que cumplan los tres criterios siguientes:
- Uno o más de los siguientes síntomas de aura totalmente reversibles:  
- Visual
 - Sensoriales
 - Habla, lenguaje o ambos
 - Motor
 - Tronco encefálico
 - Retina
 
 - Al menos tres de las seis características siguientes  
- Al menos un síntoma de aura que se extiende gradualmente durante un periodo >=5 minutos
 - Dos o más síntomas de aura sucesivos
 - Cada síntoma del aura dura entre 5 y 60 minutos (*)
 - Al menos un síntoma de aura unilateral (**)
 - Al menos un síntoma positivo del aura (***)
 - Cefalea que acompaña al aura o la sigue en un plazo de 60 minutos
 
 
 
No se explica mejor por otro diagnóstico del ICHD-3
- (*) Cuando, por ejemplo, se producen tres síntomas durante un aura, la duración máxima aceptable es de 3-60 minutos. Los síntomas motores pueden durar hasta 72 horas.
 - (**) La afasia se considera siempre un síntoma unilateral; la disartria puede serlo o no.
 - (***) Los centelleos y las punzadas son síntomas positivos del aura.
 - el aura es el complejo de síntomas neurológicos que suele aparecer antes de la cefalea de la "Migraña con aura"
- puede comenzar una vez iniciada la fase de cefalea o continuar en la fase de cefalea
 
 - el aura visual es el tipo más común de aura - se da en más del 90% de los pacientes con migraña con aura, al menos en algunos ataques
- el aura visual puede desplazarse por el campo visual y atravesar la línea media. Ejemplos de aura visual son:  
- espectros de fortificación, que a menudo tienen forma de "C
- una figura en zigzag cerca del punto de fijación que puede extenderse gradualmente a derecha o izquierda y adoptar una forma lateralmente convexa con un borde centelleante angulado, dejando a su paso grados absolutos o variables de escotoma relativo
 
 - escotoma
 - puede producirse un escotoma sin fenómenos positivos; a menudo se percibe como de inicio agudo pero, al examinarlo, suele agrandarse gradualmente
 - los objetos pueden girar, oscilar o "hervir
 - simples destellos, motas y centelleos
 
 
 - las parestesias son el segundo tipo de aura más frecuente. El entumecimiento suele comenzar en la mano, ascender por el brazo y afectar a la cara, los labios y la lengua. A veces afecta a la pierna. La parestesia puede ir seguida de entumecimiento. Las auras sensoriales rara vez aparecen solas y suelen seguir a las auras visuales.
 - las alteraciones del habla son el tercer tipo más común de aura
- suelen ser afásicas pero a menudo difíciles de clasificar - son menos frecuentes que el aura visual o las alteraciones sensoriales
- los pacientes con aura visual presentan ocasionalmente síntomas en las extremidades y/o síntomas del habla. Por el contrario, los pacientes con síntomas en las extremidades y/o síntomas del habla o del lenguaje casi siempre experimentan también síntomas de aura visual, al menos durante algunos ataques.
 
 
 - la mayoría de las personas que padecen migraña con aura también presentan episodios de migraña sin aura
 
- en niños y adolescentes, se producen síntomas visuales bilaterales menos típicos que pueden representar un aura (3)
 - la distinción entre migraña con aura visual, migraña con aura hemiparaestésica y migraña con aura del habla y/o del lenguaje es probablemente artificial, por lo que no se reconoce en esta clasificación: todas se codifican como 1.2.1 Migraña con aura típica (3)
 - si los síntomas del aura son múltiples
- suelen sucederse sucesivamente, empezando por los visuales, luego los sensoriales y luego los afásicos; pero se ha observado el orden inverso y otros órdenes
 
 - duración de los síntomas del aura
- la mayoría de los síntomas del aura duran hasta una hora, aunque los síntomas motores suelen durar más (3)
- con síntomas de aura procedentes del tronco encefálico se codifican como "Migraña con aura del tronco encefálico", pero casi siempre presentan síntomas de aura típicos adicionales
 - cuando el aura incluye debilidad motora, el trastorno debe codificarse como "Migraña hemipléjica" o una de sus subformas
 
 
 - síntomas prodrómicos en la migraña con aura 
- pueden comenzar horas o uno o dos días antes que los demás síntomas de una crisis de migraña con aura
 - incluyen diversas combinaciones de fatiga, dificultad para concentrarse, rigidez del cuello, sensibilidad a la luz y/o al sonido, náuseas, visión borrosa, bostezos y palidez
 - el término "pródromo", que ha sustituido a "fase premonitoria" o "síntomas premonitorios", no incluye el aura
 
 
NICE afirma lo siguiente con respecto al aura y la migraña:
Sospechar la presencia de aura en personas que se presentan con o sin cefalea y con síntomas neurológicos que:
- son totalmente reversibles y
 - se desarrollan gradualmente, solos o en sucesión, durante al menos 5 minutos
 - y duran entre 5 y 60 minutos
 
Diagnosticar migraña con aura en personas que se presentan con o sin cefalea y con uno o más de los siguientes síntomas típicos de aura que cumplen los criterios anteriores:
- síntomas visuales que pueden ser positivos (por ejemplo, luces parpadeantes, manchas o líneas) y/o negativos (por ejemplo, pérdida parcial de visión)
 - síntomas sensoriales que pueden ser positivos (por ejemplo, pinchazos) y/o negativos (por ejemplo, entumecimiento)
 - trastornos del habla
 
Referencia:
- Colección de información para el paciente: How to Deal with the Pain.American Family Physician 2005; 72: 9
 - Silberstein SD, Lipton RB y Goadsby PJ (2002). Cefalea en la práctica clínica. 2ª edición.Londres: Martin Dunitz.
 - Comité de Clasificación de Cefaleas de la Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS). La clasificación internacional de los trastornos de cefalea, 3ª edición. Cefalalgia 2018; 38: 1-211.
 - NICE (septiembre de 2012). Cefaleas - Diagnóstico y manejo de las cefaleas en jóvenes y adultos.