- El ICHD-III clasifica los trastornos de cefalea en (1)
- trastornos primarios de cefalea
- migraña
- cefalea tensional
- cefalea en racimos y otras cefaleas autonómicas del trigémino
- otros trastornos primarios de la cefalea
- trastornos secundarios de la cefalea
- incluyen una nueva cefalea que se produce con otra lesión capaz de causarla (por ejemplo, cefalea atribuida a un tumor intracraneal)
- trastornos primarios de cefalea
- la migraña es un trastorno primario de la cefalea frecuente e incapacitante
- la migraña es el segundo trastorno neurológico más prevalente (después de la cefalea tensional), con una relación mujer-hombre de 3:1 y una prevalencia estimada en un año de aproximadamente el 15% en la población general (2,4)
- la prevalencia alcanza su punto máximo entre los 35 y los 39 años, y alrededor del 75% de las personas afectadas declaran haber tenido migraña antes de los 35 años (2)
- la prevalencia alcanza su punto máximo en la cuarta y quinta décadas de la vida y disminuye sustancialmente en las décadas posteriores (4)
- dado que el trastorno tiende a remitir con la edad, la aparición de una migraña después de los 50 años debería hacer sospechar que se trata de un trastorno secundario de la cefalea (2)
- una persona tiene un 50% de probabilidades de padecer migraña si uno de sus progenitores la padece y un 75% de probabilidades si ambos progenitores la padecen (4)
- la migraña puede aparecer en cualquier momento, pero suele empezar al final de la infancia, al principio de la adolescencia o a mediados de la edad adulta (4)
- la migraña es más frecuente en los niños preadolescentes que en las niñas, pero más tarde se vuelve 3 veces más frecuente en las mujeres que en los hombres (4)
- la migraña es un síndrome caracterizado por:
- cefaleas periódicas con resolución completa entre los ataques
- un ataque puede constar de las siguientes fases
- pródromo
- aura
- cefalea
- resolución
- la frecuencia de los ataques es variable
- hasta varios por semana
- tan baja como varios a lo largo de la vida
- un pródromo es un cambio vago en el estado de ánimo o el apetito
- el aura es un síntoma neurológico claro:
- alteraciones visuales
- trastornos motores o sensoriales
- en los niños, la migraña es un diagnóstico de exclusión
- la fisiopatología de la migraña (3)
- es compleja, con pruebas clínicas y de laboratorio que sugieren que la vulnerabilidad a la migraña puede ser genética o adquirida
- los ataques individuales de migraña pueden desencadenarse por una alteración de la función homeostática que da lugar a una cascada de efectos, entre ellos
- la activación de un fenómeno neuronal conocido como depresión cortical,
- sensibilización central y periférica,
- Activación de la vía trigémino-vascular.
- esta vía provoca la liberación de neuropéptidos vasodilatadores, proinflamatorios o analgésicos, como el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), una diana para la farmacoterapia
- la migraña crónica se asocia a un cambio en el umbral de nocicepción, sensibilización y cambios estructurales cerebrales como el adelgazamiento cortical
- los ataques individuales de migraña pueden desencadenarse por una alteración de la función homeostática que da lugar a una cascada de efectos, entre ellos
- es compleja, con pruebas clínicas y de laboratorio que sugieren que la vulnerabilidad a la migraña puede ser genética o adquirida
Referencias:
- Comité de Clasificación de Cefaleas de la Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS). La clasificación internacional de los trastornos de cefalea, 3ª edición. Cephalalgia 2018; 38: 1-211
- Ashina M. Migraña. N Engl J Med 2020;383:1866-76. DOI: 10.1056/NEJMra1915327
- Hovaguimian A, Roth J. Manejo de la migraña crónica BMJ 2022; 379 :e067670 doi:10.1136/bmj-2021-067670
- Niushen Zhang, Matthew S. Robbins. Migraña. Ann Intern Med. [Epub 10 enero 2023]. doi:10.7326/AITC202301170
Páginas relacionadas
- Epidemiología
- Etiología
- Clasificación de la migraña
- Síndromes migrañosos
- Síntomas prodrómicos de la migraña
- Diagnóstico diferencial
- Neuroimagen en la migraña
- Diferenciar la migraña de la cefalea tensional
- Criterios diagnósticos
- Complicaciones
- Gestión
- Historia natural de la migraña infantil
- Migraña y antagonistas del calcio
- Migraña y píldora anticonceptiva oral combinada
- Migraña e ictus
- Migraña y embarazo
- Migraña (comparación con la cefalea tensional)
- Criterios de derivación desde atención primaria - si es posible migraña
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página