La leche materna es la mejor forma de nutrición para un lactante (1).
- Proporciona a los bebés una fuente completa de la nutrición necesaria durante los primeros 6 meses de vida, que incluye grasas, hidratos de carbono, proteínas, vitaminas, minerales, así como factores bioactivos que aportan beneficios a corto y largo plazo para la salud y el desarrollo del sistema inmunitario inmaduro del bebé.
- estudios realizados en países en vías de desarrollo demuestran que los lactantes que no son amamantados tienen entre 6 y 10 veces más probabilidades de morir en sus primeros meses de vida que los que sí lo son, siendo la neumonía y la diarrea responsables de la mayoría de los casos
- Para las madres, la lactancia materna tiene efectos beneficiosos a corto y largo plazo, por ejemplo, reduce el riesgo de hemorragia posparto y de cáncer de mama y ovarios (2).
Diversos mecanismos neurohormonales facilitan la lactancia materna:
- durante el embarazo - el lactógeno placentario humano, los estrógenos y la progesterona preparan los pechos para la lactancia.
- producción de leche - la succión estimula la liberación de prolactina de la hipófisis anterior. La prolactina es importante para iniciar la secreción de leche y para mantener la producción de leche después del parto
- Expulsión de la leche - la succión estimula la liberación de oxitocina de la hipófisis posterior. La oxitocina es responsable de la eyección -suelta- de la leche al actuar sobre las células mieloepiteliales que rodean los alvéolos y los conductos (2).
La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva (durante los primeros 6 meses (180 días) de vida del lactante) y la lactancia complementaria durante dos años y más (2).
- La "lactancia materna exclusiva" se define como ningún otro alimento o bebida, ni siquiera agua, excepto la leche materna (incluida la leche extraída o de una nodriza) durante 6 meses de vida, pero permite que el lactante reciba SRO, gotas y jarabes (vitaminas, minerales y medicamentos)
- se recomienda la introducción de alimentos complementarios a los 6 meses para cubrir el déficit energético y de nutrientes causado por las excesivas necesidades nutricionales de los lactantes
- es importante continuar con la lactancia materna incluso después de la introducción de alimentos complementarios, ya que la leche materna sigue aportando nutrientes de mayor calidad que los alimentos complementarios, y también factores de protección.
- Las madres que no puedan seguir estas recomendaciones o las que decidan no hacerlo, deben recibir el apoyo necesario para optimizar la nutrición de sus hijos (2).
En general, la lactancia materna debe ser "a demanda", tan a menudo como el niño lo desee de día y de noche, por ejemplo, siempre que el bebé muestre signos de hambre, como un mayor estado de alerta, actividad, emisión de sonidos con la boca, arraigo o llanto (2).
- los bebés se alimentan con frecuencias diferentes y toman cantidades distintas de leche en cada toma
- la ingesta de leche en 24 horas varía entre las parejas madre-lactante (de 440 a 1220 ml), pero por término medio se consumen unos 800 ml de leche al día durante los 6 primeros meses
La nota del comité NICE (3):
- "...el Comité Científico Asesor en Nutrición del Reino Unido (SACN), UNICEF y la Organización Mundial de la Salud recomiendan 6 meses de lactancia materna exclusiva, y continuar con la lactancia materna hasta el segundo año y más allá. El comité estuvo de acuerdo en que un apoyo adecuado antes del parto y durante las primeras semanas tras el nacimiento permitirá continuar con la lactancia materna durante más tiempo..."
Referencia:
- (1) Anatolitou C. Beneficios de la leche humana y lactancia materna. Revista de medicina individualizada pediátrica y neonatal 2012;1(1):11-18
- (2) Organización Mundial de la Salud (OMS) 2009. Alimentación del lactante y del niño pequeño. Capítulo modelo para libros de texto destinados a estudiantes de medicina y profesionales sanitarios afines
- (3) NICE (enero de 2025). Maternal and child nutrition: nutrition and weight management in pregnancy, and nutrition in children up to 5 years).
Páginas relacionadas
- Tasas de lactancia materna
- Ventajas de la lactancia materna
- Desventajas de la lactancia materna
- Contraindicaciones
- Fármacos excretados en la leche materna
- Problemas comunes de la lactancia materna
- Dieta materna
- Lactancia materna (supresión de la lactancia)
- Leche materna
- Leche de vaca
- Destete
- Lactancia materna y riesgo de cáncer de mama
- Lactancia materna y transmisión del VIH
- Lactancia materna (momento de la primera toma)
- Lactancia materna (diez pasos para una lactancia materna exitosa)
- Lactancia materna (indicadores de lactancia materna efectiva)
- Lactancia materna (pecho completo)
- Lactancia materna (suministro insuficiente de leche)
- Lactancia materna (producción excesiva de leche)
- ¿Pueden las madres dar el pecho tras una interrupción médica del embarazo?
- Uso de anticonceptivos de emergencia durante la lactancia
- Lactancia y vacunación
- Lactancia materna y tratamiento de las fisuras anales o almorranas
- Tratamiento de las náuseas en caso de lactancia
- Uso de agentes de contraste durante la lactancia
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página