El principal objetivo del tratamiento del asma es controlar la enfermedad para evitar las exacerbaciones y reducir el riesgo de morbilidad y mortalidad (1). El control del asma
- puede describirse como el grado en que las manifestaciones del asma pueden observarse en el paciente, o se han reducido o eliminado mediante tratamiento
- debe incluir tanto el control de los síntomas como el control del riesgo futuro de resultados adversos. Ambos deben evaluarse durante la consulta
La directriz británica sobre el tratamiento del asma ha definido el control completo del asma como
- ausencia de síntomas diurnos
- ausencia de despertares nocturnos debidos al asma
- sin necesidad de medicación de rescate
- sin exacerbaciones
- sin limitaciones en la actividad, incluido el ejercicio
- función pulmonar normal (en términos prácticos FEV1 y/o PEF>80% predicho o mejor).
- efectos secundarios mínimos de la medicación (2)
Antes de iniciar o ajustar la medicación para el asma en adultos, jóvenes y niños, hay que tener en cuenta las posibles causas del asma no controlada. Estas razones pueden ser
- diagnósticos alternativos
- falta de adherencia
- técnica de inhalación inadecuada
- tabaquismo (activo o pasivo)
- exposiciones profesionales
- factores psicosociales
- factores estacionales o ambientales (3)
- factores ambientales (por ejemplo, contaminación del aire, exposición a moho en interiores)
En la mayoría de los pacientes, el control del asma puede conseguirse mediante intervenciones no farmacológicas (principalmente evitando los desencadenantes) y farmacológicas (1)
Si es posible, compruebe el nivel fraccional de óxido nítrico exhalado (FeNO) cuando el asma no esté controlada. Si aumenta, puede indicar una mala adherencia al tratamiento o la necesidad de aumentar la dosis de corticosteroides inhalados (CSI) (3).
No prescriba agonistas beta2 de acción corta a personas de cualquier edad con asma sin la prescripción concomitante de un CSI (3).
Después de iniciar o ajustar los medicamentos para el asma, revisar la respuesta al tratamiento en 8 a 12 semanas (3).
Referencia:
- Kim H, Mazza J. Asma. Allergy Asthma Clin Immunol. 2011;7 Suppl 1:S2
- British Thoracic Society (BTS)/Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN) 2019. Guía británica sobre el manejo del asma. Una guía clínica nacional.
- NICE (noviembre de 2024). Asma: diagnóstico, seguimiento y manejo del asma crónica (BTS, NICE, SIGN).
Páginas relacionadas
- Tratamiento no farmacológico en niños y adultos
- Principios del tratamiento farmacológico en niños y adultos
- Fármacos utilizados en el asma
- Tratamiento del asma aguda grave en niños de 1 año o más
- Tratamiento del asma aguda grave en adultos
- Manejo de episodios agudos en niños pequeños en la comunidad
- Tratamiento del asma crónica en niños menores de 5 años
- Tratamiento del asma crónica en niños de 5 a 11 años
- Tratamiento del asma crónica en mayores de 12 años
- Asma y lactancia
- Tratamiento del asma inducida por el ejercicio
- Asma durante el embarazo
- Termoplastia bronquial para el asma grave
- Seguimiento del asma en adultos en atención primaria
- Criterios de derivación desde atención primaria - asma
- Planes de acción personalizados contra el asma (PAAP) - apoyo a la autogestión del asma
- Dosis de corticoides inhalados en adultos - comparación de los distintos tipos de corticoides
- Dispositivos inhaladores para el tratamiento tópico de las vías respiratorias en el asma
- Anticuerpos monoclonales en el asma eosinofílica grave
- Antibióticos profilácticos en el asma
- Tezepelumab para el tratamiento del asma grave
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página